GÉNERO: Simulador DESARROLLADORA: Zigurat DISTRIBUIDORA: Made in Spain VERSIONES: Amiga, Amstrad CPC, DOS, MSX, Spectrum FECHA DE LANZAMIENTO: 1.988
UN JUEGO A LA ALTURA DEL RALLY
El rally Paris Dakar es una de las disciplinas automovilísticas más duras a las que se puede enfrentar un piloto. La mezcla entre carrera y aventura con ese toque de epicidad que impregna cada etapa, en el que además de ser el más rápido has de conseguir llegar a la meta sano y salvo, le convirtieron en una cita indispensable en el calendario de todo amante a los deportes de conducción. Si bien es cierto que ya poco queda de aquel evento, en su época de esplendor tuvo algunas adaptaciones en forma de videojuego que sin llegar a ser juegos “definitivos”, sí que consiguieron captar parte de esa esencia de la que hablaba anteriormente. Resulta paradójico que fuese un juego del año 88 el que, en mi opinión, se llevase el gato al agua, el que consiguió transmitir la dureza del rally mejor que ningún otro juego posterior, y que para más satisfacción, fue creado íntegramente en España. Sigue leyendo →
Axiom Verge es un nuevo juego indie desarrollado por una sola persona, que intenta recuperar la esencia de aquellos fantásticos shooters 2D como Bionic Commando o Metroid, que tan buenos ratos nos hicieron pasar en los 8 y 16 bits. Thomas Happ, su creador, ha desvelado nuevas capturas y un vídeo del juego, donde podéis comprobar la buena pinta que tiene. Axiom Verge ofrecerá muy buenos números, como lo demuestran sus 8 horas de duración, 60 items, power ups, y 20 armas mejorables. Su lanzamiento está previsto para PC y Xbox 360 en algún momento de 2013.
GÉNERO: Acción – Plataformas
DESARROLLADORA: Titus France
DISTRIBUIDORA: Titus France
VERSIONES: PC DOS, Amiga, Atari ST, NES, Gameboy, Amstrad CPC, C64
FECHA DE LANZAMIENTO: 1991
VERSIÓN ANALIZADA: PC, Amiga
PLATAFORMAS CON MUCHA MARCHA
Titus Interactive, desarrolladora de origen francés, vivió su época de esplendor a comienzos de los años 90, gracias a la creación de notables juegos de acción y plataformas que hicieron las delicias de los aficionados de ambos géneros. Nombres tan conocidos como Prehistorik, Lamborghini: American Challenge o este mismo The Blues Brothers, fueron algunas de sus mejores creaciones, juegos que sin alcanzar cotas de excelencia, nos hicieron pasar muy buenos ratos frente al monitor. Es más, el hecho de contar con una licencia tan potente como la adaptación de la película The Blues Brothers -que a España llegó como Granujas a Todo Ritmo- tampoco consiguió cambiar esta tónica de sencillez que, por otro lado, tan bien le quedó al conjunto.
Los chicos de Vida Extra recogen esta interesante noticia para los amantes de los juegos de 8 bits. La compañía francesa Easter Egg se dedica a la programación de juegos nuevos para las máquinas antiguas, siendo su útlima obra este remake en toda regla del clásico R-Type para Amstrad CPC. Esta nueva versión ofrece numerosas mejoras respecto al original, como mejores gráficos, sonidos y diferentes modos de juego. Podíes descargaros el juego directamente desde su página Web.
Me vuelvo a poner nostálgico, esta vez para rememorar algunas de las mejores secuencias introductorias que he disfrutado a lo largo de mi vida como jugador. Desde los tiempos de los 8 bits en los que me inicié, siempre esperabas con cierta avidez cómo te podría sorprender el juego que te acababas de comprar. A mediados de los 80 muy pocos títulos incluían una presentación como tal, ya que la escasez de memoria de almacenamiento no podía “desperdiciarse” así como así. Aquella interminable espera mientras la cinta cargaba servía para que auténticos artistas del pixel crearan una imagen que solía corresponder a la carátula del juego. Las había más o menos afortunadas, pero era la marca de la casa de la industria por aquél entonces. Poco a poco las técnicas de programación fueron evolucionando y comenzaron a aflorar juegos con pequeñas presentaciones que nos dejaban fascinados. Recuerdo con especial cariño el manuscrito de La Abadía del Crimen, o la presentación de los personajes de Golden Axe, casi exacta a la versión para recreativas y con un sonido espectacular para tratarse de un ordenador de 8 bits.
La llegada de los 16 bits y los soportes de almacenamiento más capaces hicieron de las presentaciones todo un arte. Había compañías especializadas en ellas como Psygnosis y su Shadow of the Beast 2 o Lemmings en versión Amiga (en PC no incluía presentación). A la memoria me vienen recuerdos de la espectacular secuencia de introducción de Wrath of the Demon, un sensacional arcade desarrollado por Ready Soft, o los mismísimo Another World y su secuela, Flashback. Normalmente en dichas presentaciones se intentaba aprovechar el potencial de la máquina al límite, ofreciendo escenarios y personajes con un nivel de calidad gráfica muy superior al que nos encontrábamos en el juego, ahí radicaba su encanto. Tampoco debemos olvidar el apogeo de nuevos géneros como el de la aventura gráfica hizo hincapié en la moda de las presentaciones cuidadas, y que en este caso más allá de ser meros adornos, se convertían en un recurso casi indispensable para ponernos en los pormenores de la aventura. En mi corazoncito siempre recordaré la espectacular secuencia de apertura de Wing Commander, con su banda sonora orquestada a años luz de lo visto en la época, o de su secuela, con voces digitalizadas incluidas.
Las bellas creaciones 2D o primitivas 3D dejaron paso a las escenas pre renderizadas. Las desarrolladoras ofrecían sin tapujos bellas escenas cuyo nivel gráfico era altísimo, pero poco tenía que ver con el juego final. ¿Quién no recuerda los Final Fantasy? Ejemplos de grandes renders que nada tenían que ver con la calidad técnica del resto de la aventura. Otras compañías por el contrario optaban por el uso de actores de carne y hueso superpuestos sobre fondos prerenderizados para dar más realismo a la situación, véase el caso de Resident Evil. Sin embargo creo firmemente que a partir de esta época se empezó a perder el interés por las presentaciones que en otros tiempos eran casi un ritual. El avance tecnológico posibilitó que la barrera de calidad entre una presentación y el resto del juego fuese casi inexistente, y como hemos visto a lo largo de los años, hoy en día una escena de presentación se limita, en la mayoría de los casos, a una pequeña introducción realizada con el propio motor del juego y poco más.
Y poniéndonos en lo personal, ¿cuál ha sido la mejor presentación que he disfrutado? La elección cae de mano de dos grandes juegos de Origins, Wing Commander 3 y 4. Ambos juegos utilizan a los actores como base para el desarrollo de la historia, por lo que la presentación como tal no hace uso de una técnica diferente al juego. Sin embargo la fabulosa puesta en escena, la revolución que supuso en la época, la manera en la que te ponen en la piel del héroe de la saga, y en definitiva todo el conjunto, hacían de éstas merecedoras de varios visionados. Me estoy dejando muchas presentaciones que seguramente sean tan buenas o mejores, pero sin duda estas dos son las que más huella me han dejado, es más, suelo ponérmelas de vez en cuando para rememorar aquellos años de innovación y superación técnica. Aquí os dejo un par de vídeos que seguro merecen la pena echarles un vistazo.