GÉNERO: Aventura gráfica
DESARROLLADORA: LucasArts
DISTRIBUIDORA: LucasArts
VERSIONES: Mac, PC
FECHA DE LANZAMIENTO: 1995
VERSIÓN ANALIZADA: PC
AVENTURA A GOLPE DE HEAVY METAL
La irrupción del CD ROM en la industria del videojuego, trajo consigo muchos cambios. El escaso almacenamiento de los diskettes y cartuchos de la época, dio paso a un formato mucho más capaz en este sentido. Esto propició una nueva corriente de juegos que apostó por llenar hasta el último byte del disco, ya fuera con contenido jugable, o con escenas de vídeo de relleno. LucasArts, compañía ilustre en aquellos tiempos, había publicado algún que otro juego en este soporte, pero se trataba esencialmente de los mismos títulos que en diskette con voces digitales, banda sonora en calidad CD y algún que otro extra. No fue hasta el año 1995 cuando LucasArts publicó su primera aventura gráfica desarrollada exclusivamente en CD ROM. Hablamos, cómo no, de Full Throttle, un juego que visto con la perspectiva que dan los años, se ve más como un experimento, que como una aventura gráfica tradicional.
Hace unos días tuve el placer de ser invitado al podcast de Cepceros para hablar de un par de juegos de mi infancia para la máquina de Alan Sugar. Como seguramente os ocurrirá a muchos de vosotros, tendréis muchas anécdotas y recuerdos de aquellos años, y de eso es precisamente de lo que va el podcast, de contar nuestras experiencias con un par de jueguecillos de manera totalmente distendida.
Pues nada, aquí os dejo unos 30 minutillos hablando de Turbo Sprit y Paris Dakar en formato Ivoox, o bien a través del vídeo de Youtube.
GÉNERO: Aventura gráfica DESARROLLADORA: Sierra On-Line DISTRIBUIDORA: Sierra On-Line VERSIONES: Mac, PC FECHA DE LANZAMIENTO: 1995 VERSIÓN ANALIZADA: PC
UN PATITO NO TAN FEO
La segunda mitad de la década de los 90 trajo consigo muchos y profundos cambios. Uno de ellos fue el asentamiento del CD ROM como soporte de videojuegos, lo que se tradujo en el abuso de ciertas prácticas que afortunadamente, ya quedaron atrás. Quizá la más sangrante de todas fuese el uso desmesurado de la imagen digital. El concepto de película interactiva acechaba sobre cualquier desarrollo, y el género de la aventura gráfica no se iba a librar de dicha tendencia. Centrándonos en Gabriel Knight 2, el cambio que supuso pasar de los gráficos bidimensionales al de una película interactiva interpretada por actores reales, no sentó nada bien a muchos amantes de la primera entrega, y no sin falta de razón. Pero como veremos a continuación, no todo fue tan malo.
Excelente noticia para todos los amantes de los juegos clásicos. Good Old Games ha anunciado que su catálogo de juegos se verá ampliamente reforzado con la distribución de algunas de las joyas de Square Enix. Los primeros títulos que podremos adquirir son nada más y nada menos que Deux Ex: Game of the Year Edition y Hitman: Codename 47, ambos a un precio reducido, compatible con los sistemas operativos actuales, sin DRM de ningún tipo y con los extras habituales que suelen acompañar a los lanzamientos en Gog.
Me vuelvo a poner nostálgico, esta vez para rememorar algunas de las mejores secuencias introductorias que he disfrutado a lo largo de mi vida como jugador. Desde los tiempos de los 8 bits en los que me inicié, siempre esperabas con cierta avidez cómo te podría sorprender el juego que te acababas de comprar. A mediados de los 80 muy pocos títulos incluían una presentación como tal, ya que la escasez de memoria de almacenamiento no podía “desperdiciarse” así como así. Aquella interminable espera mientras la cinta cargaba servía para que auténticos artistas del pixel crearan una imagen que solía corresponder a la carátula del juego. Las había más o menos afortunadas, pero era la marca de la casa de la industria por aquél entonces. Poco a poco las técnicas de programación fueron evolucionando y comenzaron a aflorar juegos con pequeñas presentaciones que nos dejaban fascinados. Recuerdo con especial cariño el manuscrito de La Abadía del Crimen, o la presentación de los personajes de Golden Axe, casi exacta a la versión para recreativas y con un sonido espectacular para tratarse de un ordenador de 8 bits.
La llegada de los 16 bits y los soportes de almacenamiento más capaces hicieron de las presentaciones todo un arte. Había compañías especializadas en ellas como Psygnosis y su Shadow of the Beast 2 o Lemmings en versión Amiga (en PC no incluía presentación). A la memoria me vienen recuerdos de la espectacular secuencia de introducción de Wrath of the Demon, un sensacional arcade desarrollado por Ready Soft, o los mismísimo Another World y su secuela, Flashback. Normalmente en dichas presentaciones se intentaba aprovechar el potencial de la máquina al límite, ofreciendo escenarios y personajes con un nivel de calidad gráfica muy superior al que nos encontrábamos en el juego, ahí radicaba su encanto. Tampoco debemos olvidar el apogeo de nuevos géneros como el de la aventura gráfica hizo hincapié en la moda de las presentaciones cuidadas, y que en este caso más allá de ser meros adornos, se convertían en un recurso casi indispensable para ponernos en los pormenores de la aventura. En mi corazoncito siempre recordaré la espectacular secuencia de apertura de Wing Commander, con su banda sonora orquestada a años luz de lo visto en la época, o de su secuela, con voces digitalizadas incluidas.
Las bellas creaciones 2D o primitivas 3D dejaron paso a las escenas pre renderizadas. Las desarrolladoras ofrecían sin tapujos bellas escenas cuyo nivel gráfico era altísimo, pero poco tenía que ver con el juego final. ¿Quién no recuerda los Final Fantasy? Ejemplos de grandes renders que nada tenían que ver con la calidad técnica del resto de la aventura. Otras compañías por el contrario optaban por el uso de actores de carne y hueso superpuestos sobre fondos prerenderizados para dar más realismo a la situación, véase el caso de Resident Evil. Sin embargo creo firmemente que a partir de esta época se empezó a perder el interés por las presentaciones que en otros tiempos eran casi un ritual. El avance tecnológico posibilitó que la barrera de calidad entre una presentación y el resto del juego fuese casi inexistente, y como hemos visto a lo largo de los años, hoy en día una escena de presentación se limita, en la mayoría de los casos, a una pequeña introducción realizada con el propio motor del juego y poco más.
Y poniéndonos en lo personal, ¿cuál ha sido la mejor presentación que he disfrutado? La elección cae de mano de dos grandes juegos de Origins, Wing Commander 3 y 4. Ambos juegos utilizan a los actores como base para el desarrollo de la historia, por lo que la presentación como tal no hace uso de una técnica diferente al juego. Sin embargo la fabulosa puesta en escena, la revolución que supuso en la época, la manera en la que te ponen en la piel del héroe de la saga, y en definitiva todo el conjunto, hacían de éstas merecedoras de varios visionados. Me estoy dejando muchas presentaciones que seguramente sean tan buenas o mejores, pero sin duda estas dos son las que más huella me han dejado, es más, suelo ponérmelas de vez en cuando para rememorar aquellos años de innovación y superación técnica. Aquí os dejo un par de vídeos que seguro merecen la pena echarles un vistazo.