GÉNERO: Acción
DESARROLLADORA: Remedy Entertainment
DISTRIBUIDORA: Microsoft
VERSIONES: PC, Xbox 360
FECHA DE LANZAMIENTO: 16.02.2012 / 14.05.2010
VERSIÓN ANALIZADA: PC, Xbox 360
ENTRE LA MALDICIÓN Y LA PESADILLA
En los últimos años ha habido pocos juegos que me hayan animado a rejugarlos una vez terminados. ¿La razón? Puede que debido a la gran cantidad de títulos pendientes que tengo, al poco tiempo libre, a que no haya habido grandes juegos, o seguramente una mezcla de todo ello. No es el caso de Alan Wake, un título que no solo he rejugado, sino que he comprado en dos plataformas distintas, primero en Xbox 360 hace dos años, y ahora en PC. El motivo que me ha llevado a esta decisión es muy sencillo: me parece un juego especial, una opinión que no es precisamente la tónica habitual entre la comunidad de jugadores. Pero vayamos por partes.
Alan Wake es un escritor de novelas de cierto renombre, es un personaje famoso, querido y admirado, pero tras ese halo de aparente éxito se encuentra una realidad más cruda: Alan lleva dos años en blanco, y lo que es peor, apenas soporta ponerse frente a una máquina de escribir. La situación es insostenible, así que Alan y su esposa Alice deciden pasar unas vacaciones en el idílico pueblo de Bright Falls, con la esperanza de empaparse de la naturaleza del lugar y dar un vuelco a la situación. Sin embargo, la misteriosa desaparición de Alice y el acecho de la Oscuridad, un ente intangible que impregna cada poro, cada partícula del bosque del pueblo, convertirán estas vacaciones en la peor de las pesadillas del escritor.
Alan Wake es una aventura de acción en tercera persona ambientada en su gran mayoría en los bosques de Bright Falls. El juego está estructurado en 6 capítulos, a lo largo de los cuales has de enfrentarte a la Oscuridad en todas sus formas, tanto humanos poseídos, como máquinas y objetos que cobran vida a nuestro paso. Para enfrentarse a estas criaturas, Alan cuenta con la luz de su linterna, gracias a la cual podrá despojar a los enemigos de su velo de oscuridad, y acabar con ellos mediante armas de fuego convencionales. El arsenal no es muy variado pero sí efectivo. Además de los típicos revólveres, hay escopetas, fusiles de caza, granadas de luz e incluso bengalas con las que ahuyentar a los enemigos. No se ha implementado un sistema de protección o coberturas como tal, Alan va a pecho descubierto, y solo puede correr durante un tiempo limitado y esquivar los golpes de los poseídos pulsando un botón en el momento justo. Y es un sistema que, en mi opinión, funciona bastante bien.
Pero el auténtico encanto de Alan Wake reside, aparte de la jugabilidad, en su sublime ambientación y la forma en la que se narra la historia. Del primero tiene mucho que ver el apartado técnico, el cual tocaré más adelante; del segundo me gustaría destacar las reflexiones de Alan durante la partida, oír de viva voz sus divagaciones, sus temores, sus esperanzas, es todo muy cinematográfico y efectivo. También iremos encontrando páginas de un manuscrito, supuestamente escrito por Alan, que desvelan nuevos aspectos de la historia, e incluso hechos futuros que terminan cumpliéndose frente a nuestros atónitos ojos. Si nos da por alejarnos de la senda principal, siempre hay algo que nos llama la atención: más páginas de manuscrito, termos de café que coleccionar, radios donde se emiten conversaciones de la emisora local, e incluso televisores donde se proyectan cortos de la serie Night Springs. Son un cúmulo de cosas que suman y suman hasta conformar una ambientación exquisita.
La acción está planteada de una forma pausada, -rara vez y enfrentamientos con más de 4-5 seres oscuros a la vez- en la que el entorno tiene mucho que decir. Todo el juego se desarrolla en una oscuridad predominante, en un bosque plagado de ruidos extraños, de neblina, de movimientos sobrenaturales que nos encogen el alma. No es ni de lejos un juego de terror puro, pero lo cierto es que jugando a oscuras y con unos buenos cascos, te mantiene en vilo. A mi parecer, estamos ante uno de los juegos mejor ambientados de los últimos años, pero esto tiene una contrapartida, y no es otra que la monotonía. A pesar de que el bosque está realizado con exquisito detalle, lo cierto es que el 90% del juego se desarrolla en entornos muy similares, la luz del día apenas se deja ver -una pena, porque cuando lo hace es espectacular-, y siempre estamos rodeados de árboles, ríos, piedras y alguna casita de campo. Tampoco hay mucha variedad de enemigos, los puzzles son escasos y de dificultad anecdótica, y en la práctica todo se reduce a avanzar por el bosque, eliminar las criaturas oscuras y buscar una fuente de luz donde refugiarse. Lo reconozco, puede hacerse monótono, pero como he dicho anteriormente, la ambientación y la narrativa pueden con todo.
En esto tiene mucho que ver el apartado técnico. He jugado largo y tendido a ambas versiones, y me gustaría aclarar que si bien las dos lucen un acabado gráfico estupendo, la versión para PC está no un escalón, sino una escalera por encima. La recreación de los escenarios es majestuosa -en algunos momentos parecen auténticas fotos-, tienen una profundidad de campo espectacular, y cuentan con un sistema de iluminación no menos sorprendente. En Xbox 360 fue un juego puntero, pero se vio penalizado por una resolución sub HD que emborronó el resultado final. En PC se puede doblar la resolución, se mejoran las texturas, crece la profundidad de campo, y con cuatro pijaditas más se obtiene un apartado gráfico deslumbrante. Sigue habiendo algunas texturas que “cantan”, pero la verdad es que es una delicia andar por los bosques de Bright Falls, y deleitarnos con su fabulosa niebla, sus escarpadas montañas, lagos y vegetación, todo realizado con un gusto exquisito.
El apartado sonoro no le va a la zaga. Alan Wake puede presumir de ser uno de los juegos mejor doblados de la generación, y cuyo reparto cuenta con las voces más sonadas del panorama de series y películas actuales. Los efectos sonoros rayan a un excelente nivel, y como no podía ser de otra manera, el sonido ambiente aparece en los momentos clave para dar ese empujón extra de tensión que todo buen thriller necesita, destapándose con algunos temas excelentes cada vez que finalizamos un episodio.
Los 6 capítulos del juego nos darán unas 8-10 horas en dificultad Normal, ya que desgraciadamente no podemos empezar en un nivel de dificultad superior. Y digo “desgraciadamente” porque Alan Wake es un juego sencillo, hay munición de sobra por el camino, y lo más recomendable para sacarle su jugo sería jugarlo en Pesadilla desde el comienzo. Aparte de la campaña principal, hay dos DLCs que si bien no aportan gran cosa a nivel narrativo, sí que me han parecido muy atractivos porque incluyen novedades jugables respecto al original. La acción se intensifica y se juega más con los elementos del entorno, incluso se atreven con alguna sección “light” de plataformeo. A precio de salida en Xbox no eran especialmente recomendables, pero la versión para PC los trae incluidos, y nos proporcionarán unas 4 horas juego bastante apetecibles.
Alan Wake me ha parecido un juego excelente, de los mejores de esta generación, y de los pocos cuyos errores, más que reconocidos, no me impiden disfrutar una y otra vez rejugándolo. Tiene ese “algo” capaz de hacerme olvidar sus puntos flacos y centrarme solo en sus virtudes, que por otro lado son muchas. Resulta curioso lo de este juego. Su largo período de gestación y las expectativas que generó durante el mismo, desmesuradas en mi opinión, le convirtieron en un relativo fracaso comercial cuando salió en Xbox 360. La adaptación al PC fue otra cosa, su acogida fue abrumadora y en apenas 48 horas se recuperó la inversión de la misma. A partir de ahí, beneficios más que merecidos para un juego, que en mi opinión, debería estar entre los grandes de la generación.
LO MEJOR
La ambientación es excelente.
La forma en que está contada la historia.
De los mejores doblajes al castellano jamás hechos en un videojuego.
LO PEOR
Jugablemente puede acabar siendo repetitivo.
Algún entorno más se agradecería.
No puedes jugar en el nivel de dificultad más alto desde el principio.
Me llama mucho la atención tu opinión sobre este juego, pensaba que era un juego que te gustaba, sin más. ¿Recomiendas jugarlo con pad o con teclado y ratón?
Un saludo y a seguir publicando análisis tan completos.
Pablo.
Me gustaMe gusta
Yo lo he jugado con el pad de Xbox 360 y la integración con el mismo me parece perfecta. Se maneja realmente bien, y como los combates tampoco son especialmente frenéticos, tienes tiempo de sobra para apuntar.
Me gustaMe gusta
Pingback: ANÁLISIS – Quantum Break | La Abadía del Juego
Pingback: ANÁLISIS – Alan Wake’s: American Nightmare | La Abadía del Juego
Pingback: ANÁLISIS – Control | La Abadía del Juego