ANÁLISIS – The Witcher 3: Wild Hunt

witcher3coverGÉNERO: Rol
DESARROLLADORA: CD Projeckt RED
DISTRIBUIDORA: Namco Bandai
VERSIONES: PC, PS4, Xbox One
FECHA DE LANZAMIENTO: 19.05.2015
VERSIÓN ANALIZADA: PC

GERALT SE CONSAGRA

Jugar con The Witcher 3 ha resultado una de las experiencias más contradictorias que he vivido en los últimos años. Contradictoria porque es un producto repleto de aspectos que mejorar, y de decisiones de diseño cuestionables, que sin embargo ha conseguido engancharme como pocos juegos en toda mi vida. The Witcher 3 es un producto extremadamente ambicioso para un grupo de desarrollo como CD Projekt, que no es que sea precisamente un gigante a lo EA o Ubisoft, pero dicha ambición ha terminado convirtiéndose en su principal virtud. Estamos ante un juego de rol en tercera persona de dimensiones épicas en el que vivirás las aventuras del brujo Geralt de Rivia a lo largo de decenas y decenas de horas -por no decir cientos- en un mundo fabuloso, repleto no solo de grandes personajes, historias y enfrentamientos, sino de un montón de pequeños detalles que terminan por convertir una buena experiencia, en algo casi mágico.

witcher3_7

En esta percepción tiene mucho que ver todo el trasfondo en el que se basa el juego. La amplia obra literaria de Andrew Sapkowski ha conseguido recrear un mundo de fantasía maduro, enormemente rico en detalles, y que además, cuenta con un personaje que, digámoslo abiertamente, tiene un carisma de pelotas. Geralt de Rivia es un tío que mola. Se gana la vida yendo de aquí para allá matando bestias y monstruos, siempre a cambio de una suma considerable de monedas. No le interesan las tramas políticas ni las religiones, sino sobrevivir en un mundo terriblemente cruel como buenamente pueda. Ocurre que se ve envuelto en una historia mucho más relevante de la que él querría, y toda esa conjunción de tramas y personajes están magníficamente reflejadas en The Witcher 3.

thewitcher3_4CD Projekt dejó bien claro durante el desarrollo del juego que no era necesario haber jugado a las entregas anteriores para entender la historia, pero si lo has hecho, comprenderás mucho mejor la relación de Geralt con algunos personajes, y sobre todo, con parte de su pasado. Afortunadamente el punto de partida de la historia, la búsqueda de un personaje tan importante como Ciri, no requiere de muchos conocimientos previos. No debes preocuparte si echas en falta algo de información, ya que el propio juego se encarga de llenar esos huecos a lo largo de la aventura. Sin embargo, el motor de la experiencia no es tanto la historia principal, que también aporta su granito de arena, sino más bien todo el fantástico mundo que hay recreado a su alrededor, y del que Geralt es solo una pieza más que participa en mayor o menor medida.

thewitcher3_6A pesar de estos buenos cimientos, los primeros compases del juego pueden resultar algo decepcionantes. Geralt se controla relativamente bien en espacios abiertos, pero cuando está dentro de una casa o una taberna, se choca con todo. Subir o bajar de un montículo o una escalera resulta poco ágil, y al igual que ocurría en su segunda entrega, encarar al personaje para que recoja un objeto o active un mecanismo es bastante tedioso. Un fuerte tirón de orejas para los chicos de CD Projekt que han tenido tiempo más que suficiente para solucionarlo. Afortunadamente a partir del parche 1.07 se incluyó un control «alternativo» que hace de Geralt un tipo algo más ágil, aunque sigue sin ser fino del todo. Pero las malas noticias no acaban aquí. The Witcher 3 pertenece a esa estela de juegos que sufren de innumerables bugs desde su lanzamiento, algunos «aceptables» como los típicos glitches gráficos, y otros que directamente te impiden acabar alguna misión secundaria. Nuevamente, los parches han obrado en consecuencia, pero todavía hay margen de mejora en este aspecto. Por fortuna, lo más catastrófico termina aquí.

thewitcher3_5The Witcher 3 se desarrolla en un mundo abierto abrumador, y no solo hablo de cantidad de contenido, sino sobre todo de calidad. Las compañías nos han acostumbrado a lanzar juegos repletos de cosas que hacer, pero en la mayoría de los casos resultan repetitivas e incluso aburridas. Desde luego no es el caso que nos ocupa. Llama poderosamente la atención el mimo con el que están desarrolladas prácticamente todas y cada una de las misiones, y tampoco es que hayan inventado la rueda, muchas siguen tirando del estereotipo «ir del punto A al punto B, recabar información y machacar al bicho de turno». Pero todas tienen un trasfondo muy cuidado, las historias suelen ser interesantes, y en muchas de ellas hay decisiones capaces de cambiar totalmente el desarrollo de las mismas. ¿Hay sitio para misiones chorras? Por supuesto, pero son muy poquitas, y aun así, siempre tienen «algo» que consiguen captar tu atención.

También puedes realizar contratos del brujo para ganar una buena cantidad de monedas, o embarcarte en la búsqueda de tesoros que desbloquea la posibilidad de adquirir nuevas armas y pertrechos. Merece una mención especial el adictivo Gwynt, un juego de cartas a lo Magic o Hearthstone, que con un par de ajustes, bien podría protagonizar un juego por sí solo. ¡La de horas que habré dedicado a echar una mano con todo aquel que se cruzaba en mi camino! Y si prefieres ir por libre, puedes recorrer el enorme mapeado salpicado de secretos, de asentamientos que liberar, de alijos por descubrir, y de sorpresas que desvelar, que te obligarán a explorar el escenario de cabo a rabo. Y os puedo asegurar que visitarlos a pie, a caballo, o mismamente en una barquita, es toda una delicia.

thewitcher3_1

The Witcher 3 posee algunos de los escenarios más impactantes que jamás he visto en un videojuego. Terrenos áridos, bosques repletos de árboles, montañas heladas de cientos de metros de altura, enormes ciudades inundadas de gentes que hacen sus vidas; y no solo eso, hay pájaros que revolotean, animales que recorren los prados, plantas meciéndose por el viento, clima variable, ciclo día y noche … Parece un mundo totalmente real, en el que solo desentonan algunos personajes secundarios y la expresividad de los rostros, aspectos perdonables dada la magnitud del juego que nos ocupa, y que se compensan con la enorme variedad de modelados, enemigos, armas y armaduras que hay. Ver todo esto en movimiento es realmente impactante, y me atrevería a decir que no hay sandbox que muestre semejante carga gráfica hoy en día. Se ha hablado mucho del downgrade respecto a los primeros vídeos que se mostraron durante su desarrollo, y es cierto, hay downgrade, pero tal como está ya se ve acojonante. Puedes desplazarte rápidamente por el mapa mediante puntos de viaje, pero también es una gozada ir a lomos de tu caballo escuchando las fantásticas melodías que acompañan cada región, y deleitándote con la majestuosidad con la que están recreados todos y cada uno de sus escenarios.

thewitcher3_2Queda claro que la fabulosa ambientación es uno de los pilares sobre los que descansa el éxito de The Witcher 3, pero a nivel jugable también es de lo más competente. El sistema de combate ha experimentado una mejora palpable respecto a su anterior entrega. Sigue pecando de ser algo arcade, pero si juegas en un nivel de dificultad elevado, verás que también tiene su componente táctico, y que no vale únicamente con aporrear los botones del mando esperando a que las estadísticas de tu personaje hagan el resto. Ahí siguen estando las señales del brujo, de uso vital en muchos combates, y la alquimia, la cual ha sido rediseñada para que una vez hayas conseguido los elementos de la pócima, permanezca en tu inventario de por vida. Los más puristas pueden ver aquí una gran «pega», de hecho este aspecto conlleva una merma en la dificultad del juego que para muchos supondrá una decepción, pero aún así, ojo, un ligero despiste ante enfrentamiento multitudinario, y toca cargar partida.

Por otro lado, el sistema de experiencia bien merece de una reflexión, ya que no suele haber una relación directa entre la dificultad y la recompensa. Por ejemplo hablar con un personaje en una misión principal puede triplicar la cantidad de puntos de experiencia de una secundaria complicada, propiciando que Geralt suba niveles como la espuma centrándose en la historia principal, y no tanto batiéndose el cobre en peligrosos enfrentamientos. Otro aspecto a considerar es que si haces una misión secundaria de un nivel muy inferior al de Geralt -unos cinco niveles menos-, la recompensa a nivel de experiencia es prácticamente cero. ¿Solución? Ir enlazando misiones según tu nivel de experiencia. Si me preguntas, yo prefiero un sistema de experiencia basado en méritos, más que en el tipo de misión realizada, pero tal como está, tampoco es algo desastroso o que arruine la experiencia jugable.

witcher3_8

Como ya expuse en el primer párrafo de este artículo, The Witcher 3 dista mucho de ser un juego perfecto. Mirando aspectos individuales hay muchas cosas cuestionables, pero una vez conectas con ese magnífico universo y compruebas el mimo con el que todo está recreado, desde la primera aparición de Geralt, hasta la línea de diálogo más intrascendente que te puedas imaginar, te das cuenta del enorme mérito de este juego. Tenerte pegado a su historia y personajes durante más de cien horas y seguirte sorprendiendo, es algo que está al alcance de muy pocos juegos. No me voy a andar con rodeos, The Witcher 3 me ha ofrecido una de las mejores experiencias que recuerdo en muchos, muchos años. Uno de esos juegos que sin ser impecable en todos sus apartados, tiene tantísima calidad en otros que se convierte, por derecho propio, en un imprescindible en toda regla, y un ejemplo que demuestra que la cantidad no tiene que estar reñida con la calidad.

LO MEJOR
Contenido abrumador y de gran calidad.
Visualmente es un juego deslumbrante.
La sensación de estar en un mundo vivo es total.

LO PEOR
La existencia de algunos bugs.
El control de Geralt es mejorable.

10/10

8 comentarios el “ANÁLISIS – The Witcher 3: Wild Hunt

  1. Pingback: ANÁLISIS – The Witcher 3: Hearts of Stone | La Abadía del Juego

  2. Pingback: ANÁLISIS – The Witcher 3: Blood & Whine | La Abadía del Juego

  3. Pingback: ANÁLISIS – Batman: Arkham Knight | La Abadía del Juego

  4. Pingback: ANÁLISIS – Grand Theft Auto V | La Abadía del Juego

  5. Pingback: ANÁLISIS – Horizon: Zero Dawn | La Abadía del Juego

  6. Pingback: ANÁLISIS – Infamous: Second Son | La Abadía del Juego

  7. Pingback: ANÁLISIS – South Park: Retaguardia en Peligro | La Abadía del Juego

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.