GÉNERO: Plataformas
DESARROLLADORA: DICE
DISTRIBUIDORA: Electronic Arts
VERSIONES: PC, PS3, Xbox 360
FECHA DE LANZAMIENTO: 12.11.2008
VERSIÓN ANALIZADA: PC
INNOVACIÓN Y CALIDAD SIN PREMIO
De un tiempo a esta parte cuesta ver ideas nuevas en la industria del videojuego, no sé si porque el sector ha crecido de tal manera que ya es difícil sorprender, o simplemente porque los creadores no dan con la tecla. Esta generación es un claro ejemplo de ello, apenas hay nuevas franquicias o juegos que se atrevan con algo rompedor, así que el usuario acepta el continuismo destinando sus euros a “lo seguro”. Y lo que es peor, cuando al fin encontramos un producto diferente y de gran calidad, su nivel de ventas rara vez alcanza números importantes. Uno de los casos más evidentes en este sentido lo tenemos en Mirror’s Edge, una apuesta innovadora apoyada de unos valores de producción impecables, con una estupenda acogida por parte de la crítica especializada, y el reconocimiento de la comunidad de jugadores. A priori lo tenía todo para triunfar, pero comercialmente no ha tenido la repercusión que, en mi opinión, se merece.
¿Qué convierte a Mirror’s Edge en un juego diferente? A tenor de las capturas que acompañan este artículo, bien podríamos decir que estamos frente al enésimo shooter en primera persona, pero nada más lejos de la realidad. El único punto en común entre un fps y Mirros’s Edge es, precisamente, la perspectiva utilizada. El resto es otra historia. El juego nos sitúa en una sociedad controlada por un régimen dictatorial, cuyos ciudadanos viven en una burbuja de aparente perfección. Cualquier atisbo de contradicción, de pensamiento diferente, es sofocado rápidamente sin que el resto de la sociedad tenga conocimiento de ello. Solo unos pocos manifiestan su disconformidad, aireando informaciones conseguidas en rápidas incursiones por los tejados de la ciudad. Son conocidos vulgarmente como “corredores”, y ni que decir tiene que se encuentran en permanente huida de las fuerzas opresoras del régimen. Faith es una de esas corredoras, una muchacha que se ve involucrada en un turbio asunto al intentar exculpar a su hermana del asesinato del principal opositor al régimen.
El desarrollo de Mirror’s Edge es una delicia. Controlamos las acciones de Faith desde una perspectiva en primera persona, limpia, sin un hub de vida o munición, en la que solo veremos sus brazos y piernas agitarse mientras corre y salta por los tejados de media ciudad. A Faith le aguardan un montón de adversidades en su camino, no solo en forma de escarpados tejados, sino de las propias fuerzas del orden, las cuales perseguirán a la protagonista hasta la extenuación. Para defendernos contamos con un buen puñado de habilidades, que abarcan desde las piruetas más inverosímiles, hasta la posibilidad de arrebatar el arma a los enemigos y usarla en nuestro beneficio. No obstante, estos momentos, que se dan con cuentagotas, nada tienen que ver con la acción de un arcade en primera persona, es más, una de las cualidades que llama poderosamente la atención, es que puedes pasártelo de cabo a rabo sin efectuar un solo disparo. Dichos enfrentamientos, que pueden parecer muy rígidos, están pensados para ser evitados haciendo uso de todas las habilidades de la protagonista. Siempre hay una ruta alternativa, un hueco, un resquicio en el escenario, que nos facilita la huida.
La originalidad no reside únicamente en su apartado jugable, sino que se extiende hasta el apartado técnico. No es un juego rompedor o técnicamente vanguardista, ni muestra unos modelados y texturas de primerísimo nivel, pero tiene algo que, en mi opinión, es mucho más valorable: estilo propio. Toda la ciudad hace gala de unos colores muy vivos, los tejados están salpicados del intenso brillo del sol, consiguiendo una ambientación totalmente aséptica, una característica que cuadra plenamente con el trasfondo del juego. Visto en todo su conjunto el juego luce de auténtica maravilla, solo tenéis que echar un vistazo a las capturas para ver la clara diferenciación que hay con el resto de juegos. Adjetivos similares se pueden utilizar al hablar del sonido. Las melodías empastan perfectamente con esos entornos “limpios”, y el doblaje al castellano cuenta con las voces de los excelentes dobladores que habitualmente oímos en la gran pantalla. Es un juego técnicamente muy bien rematado, y que luce un estilo propio como pocas producciones son capaces de ofrecer.
Más convencional resulta la campaña para un jugador, la cual narra una historia no excesivamente profunda y, hasta cierto punto, previsible, que hace uso de escenas animadas mediante cell shading no muy convincentes. La historia principal dura poco más de 6-7 horas, pero más allá de conocer la trama, es un título que debe ser rejugado para descubrir algunos secretos y rutas alternativas que en un principio habíamos pasado por alto. A ello hay que sumarle un modo multijugador bastante curioso, que nos invita a repetir secciones del juego para conseguir mejores tiempos, y compararlos con el resto de jugadores del mundo. En líneas generales se puede afirmar que Mirror’s Edge no es solo un producto que intenta innovar, cosa que consigue plenamente, sino que además es capaz de hacerlo con unas cotas de calidad más que notables. Es, en definitiva, una apuesta diferente que, esperemos, se vea más a menudo en esta industria.
LO MEJOR
El mecanismo de juego funciona a las mil maravillas.
Gráficamente tiene mucha personalidad.
El doblaje es de calidad.
LO PEOR
La campaña en solitario puede resultar corta.
El modo multijugador podría haber dado más de sí.
Si señor, juegazo en toda regla. Hasta que no lo juegas no sabes lo que te pierdes.
Este juego tiene detrás un muy buen hacer por parte de la compañía y se nota mucho mimo en todo lo que contiene.
Respecto a la duración, pues igual si que son 6 o 7 horas netas, pero yo creo que me duró mucho más porque a veces tienes que repetir alguna zona, te detienes un poco a investigar o simplemente mueres en un salto muy apurado.
Del multi no puedo hablar ya que no lo he jugado, pero puede ser un reto el intentar hacer un tiempo lo más bajo posible en un escenario cerrado.
Por cierto, me gusta el cambio de diseño que has echo. Chapô.
Ahh, y espero que no te moleste si hago «Reblog» de alguno de tus buenos análisis. Dan valor añadido a cualquier web/blog.
Gracias.
Me gustaMe gusta
Sin problemas Ruuin, reblogeame 😉
Me gustaMe gusta
Muy bueno el análisis.
Yo lo empecé y lo dejé a medias porque tenía un montón de juegos. Ahora tengo pensado retomarlo, ?me recomiendas el pad (que hace poco que lo tengo) o sigo con el ratón y teclado?
Me gusta el nuevo cambio.
Por cierto, también vengo de n3d. 😀 y sigo tus análisis puntualmente.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Buenas Marcos.
Sí, te recomiendo jugarlo con pad, a mi se me ha hecho muy intuitivo. Lo cierto es que con ratón, los cambios de dirección de la vista son más rápidos, pero al final el control del pad queda como un guante.
Saludos
Me gustaMe gusta
Pingback: ANÁLISIS – Mirror’s Edge: Catalyst | La Abadía del Juego