ANÁLISIS – Shadow of the Colossus

sotccoverGÉNERO: Aventura
DESARROLLADORA: Team ICO
DISTRIBUIDORA: Sony
VERSIONES: PS2, PS3
FECHA DE LANZAMIENTO: 18.10.2005
VERSIÓN ANALIZADA: PS3

LA OBRA QUE NO SUPE APRECIAR

Para analizar este título, alabado hasta la extenuación por una amplia legión de seguidores a nivel mundial, he intentado aislarme lo máximo posible con el fin de evitar emociones excesivas y sentimientos contrariados. Pero por mucho que lo intente, ¿qué verdadero aficionado a los videojuegos no ha leído algo de él? Es prácticamente imposible no sentirse influenciado por el aluvión de opiniones y críticas de tan legandario título. Tengo claro que Shadow of the Colossus es un juego muy especial, diferente, una apuesta arriesgada que a nivel de crítica salió muy bien parado, a pesar de ser lanzado en un año en el que las consolas de, por aquel entonces, nueva generación, empezaban su andadura. Desarrollado como sucesor espiritual del estupendo ICO -o precuela, mejor dicho-, Shadow of the Colossus te pone en la piel de un joven muchacho llamado Wander, el cual se adentra en un inhóspito mundo fantástico en busca de la resurrección de su esposa. Para ello tendrá que derrotar a 16 colosos, guardianes de titánico tamaño que pondrán a prueba tu habilidad no sólo con la espada, sino también con las manos y el arco de flechas.

La puesta en práctica es sumamente sencilla y al mismo tiempo atractiva. Estamos ante una aventura en tercera persona con un desarrollo poco habitual, aquí no hay niveles ni capítulos independientes, enfrentamientos con enemigos ordinarios y jefes finales, sino un escenario enorme, abierto y sin rutas prefijadas. Wander tendrá que vagar por el mundo en busca de un coloso, derrotarlo en un épico enfrentamiento, y así sucesivamente hasta acabar con todos y cada uno de ellos en un orden establecido. Para hallar dicho coloso en un escenario tan vasto, cuentas con la ayuda de la luz, la cual al incidir sobre tu espada te indicará la dirección en la que se encuentra. Las distancias a recorrer son enormes, así que durante toda la aventura dispones de la inestimable velocidad de tu fiel caballo Agro, el cual te llevará al coloso donde empieza la auténtica salsa del juego: el enfrentamiento cuerpo a cuerpo con una criatura cuyas dimensiones deja a Wander en la más absoluta de las miserias.

Podría decirse que cada coloso es un pequeño puzle en sí mismo: la forma de abordarlo, engancharte a su pelaje, encontrar sus puntos débiles e hincarle la espada repetidamente hasta derribarlo, es una experiencia única. Has de contar con un montón de variables, desde la la violencia de los movimientos de los colosos que harán balancearte de uno a otro lado, hasta gestionar las fuerzas de Wander a fin de no caer presa del agotamiento. Además, no todos los colosos son accesibles de la misma manera, algunos son fácilmente escalables desde los pies, mientras que con otros has de aprovechar la propia orografía del terreno en el momento oportuno. Jugablemente estos enfrentamientos son la salsa del juego, están bien diseñados, son divertidos y mucho más estratégicos de lo que en principio pudiera parecer. El resultado final es excelente. Una vez subidos al “bicho” toda la acción cobra sentido: buscas sus puntos débiles, te agarras a sus pelos hasta encontrar una horizontal que deje descansar a Wander, y vuelves a la carga hasta acabar con él. Todo ello apoyado en una música épica y unas animaciones brillantes.

Hasta aquí Shadow of the Colossus colma mis expectativas de manera sobrada, pero no es oro todo lo que reluce. En primer lugar los desplazamientos a caballo resultan, en mi opinión, algo aburridos, diría que hasta poco cuidados. Se trata de seguir el camino de la luz, mirar de vez en cuando el mapa por si acaso te equivocas de ruta -rara vez- y poco más. El escenario es frío, desolador, y por mucho que la iluminación con técnicas HDR te deslumbre en ciertas instantáneas, lo cierto es que el paisaje es parco en detalles. Echo en falta “algo” por lo que merezca la pena darse el paseo, más allá de hacerte sentir cierta desolación. El control del personaje tampoco es para tirar cohetes, siendo algo rebuscado e impreciso en momentos cruciales donde un salto puede ser decisivo para agarrarte a ese saliente que te salve de una muerte segura bajo los pies de un coloso. Pero lo peor, con diferencia, es el sistema de cámaras. He visto pocos juegos de esta transcendencia que posean una cámara tan mal posicionada, tan poco acertada en los encuadres, y que que termina comprometiendo la jugabilidad en determinados momentos. Quizá sea demasiado quisquilloso, pero me asombra no haber oído apenas quejas al respecto en este sentido, porque desde la primera partida tuve claro que era un aspecto muy, pero que muy mejorable.

Hay otros detalles que también podrían haber estado más mimados, como por ejemplo el trasfondo argumental, que es totalmente nulo. Cierto que en determinados juegos sus creadores te dejan jugar con la imaginación adrede, elucubrando nuestras propias teorías, o dando pistas mediante el entorno, pero Shadow of the Colossus es quizá demasiado escueto. Apenas hay secuencias animadas que refuercen la historia, que la expliquen, o que al menos hilvanen algún cabo suelto, pero nada más lejos de la realidad. En este sentido todo se limita a la escena de presentación y al final del juego. A nivel técnico algunas texturas son excesivamente planas, los polígonos se dejan ver en cada articulación del personaje y del caballo, y los escenarios están demasiado vacíos. Se salva la excelente recreación de los colosos, la iluminación con tecnología HDR y por supuesto, la majestuosa banda sonora que nos deleita con unos temas épicos durante los enfrentamientos contra los colosos.

Seguramente pienses que he sido demasiado duro con el juego, que sus defectos son menores respecto a lo que ofrece su jugabilidad, que su ambientación es algo mágico que no todos pueden apreciar, o que simplemente las expectativas por mi parte eran demasiado altas. Y quizá no te falte razón, pero lo cierto es que Shadow of the Colossus no me ha parecido ese juego casi de culto del que he leído maravillas, no me ha transmitido esas sensaciones que sólo los grandes juegos son capaces de dar. Aún con todo es un título altamente recomendable, con aspectos muy cuidados y con un enfoque jugable distinto a lo que estamos acostumbrados habitualmente.

LO MEJOR
Los enfrentamientos con los colosos.
Las animaciones en general.

LO PEOR
La cámara no acierta con los planos.
El control del personaje y del caballo es impreciso.
Paseos algo intrascendentes.

7/10

15 comentarios el “ANÁLISIS – Shadow of the Colossus

  1. LO PEOR
    La cámara no acierta con los planos.
    El control del personaje y del caballo es impreciso.
    Los paseos hasta encontrar los colosos son aburridos.

    Estas 3 cosas son mentira por que la camara es muy buena , el control del caballo y personaje son perfectos y los paseos son muy buenos observando el paisaje y encontrando lagartos o frutas

    El juego es buenisimo

    Me gusta

    • Opino igual que anthony305. Los 3 puntos negativos que le has dado en el resumen del análisis me parecen parte de los puntos fuertes del juego.
      La cámara es perfecta, ya me lo pasé más de 5 veces en PS2 y nunca me ha dado ni un solo problema. Los paseos y control del caballo es, a parte de los enfrentamientos con los colosos, lo que más me gustó del juego con diferencia. Excepto el caballo de Red Dead Redemption no hay control mejor 😉

      Me gusta

  2. Puff, pues yo no he podido con la cámara, todo el rato moviéndola para ver si conseguía el encuadre, pero nada, horrible, de las peores que he padecido jamás. Y el control de caballo me pareció horrible. Está claro que con apreciaciones personales, lo que a uno le gusta a otro le horroriza.

    Saludos

    Me gusta

  3. Creeping, no puedo estar más de acuerdo contigo. He leído tu análisis y coincido en todo lo que dices. Incluso le hemos puesto la misma nota. Para mí Shadow of the colossus es un buen juego pero demasiado encumbrado por crítica y jugadores.

    Echaré un vistazo a tu blog, me gusta las cosas que he visto

    Me gusta

  4. Si, la cámara es una mierda. Si, el control del personaje es tosco y no siempre acierta. Y si, no cuenta con una trama muy elaborada. Pero los paseos a caballo me transmitían la sensación de estar completamente solo, algo que no todos los juegos consiguen hacer. Amen que los paisajes son dignos de hacer un alto en el camino y pararse a vislumbrarlos.
    Para serte sincero, soy de los que creen que este juego es lo mejor que puedes jugar en una ps2, y que las criticas lo han tratado como se merece, pero tu análisis es fácil de encajar porque se basa en argumentos firmes, y aunque no este de acuerdo en su totalidad, no me queda otra que darte la razón.

    Me gusta

  5. Se agradece que lo «encajes» así. Puede que al no disfrutarlo en su día, no me sorprendiese de la misma manera que lo hizo con casi todo el mundo. Aún así guardo un grato recuerdo de él, sobre todo cuando vi el primer coloso, la verdad es que «flipé».

    Saludos.

    Me gusta

  6. Pingback: ANÁLISIS – Little Nightmares | La Abadía del Juego

  7. Pingback: ANÁLISIS – The Last Guardian | La Abadía del Juego

  8. 3 años despues o mas, me encuentro por primera vez jugando este juego, por que me vino con dos juegos mas en la compra del PS4, termine de jugar Horizon Zero dawn y quede fascinado con el juegazo, pero sinceramente con este mas de 20 veces he maldecido a la madre del personaje por que nada mas me harta la falta de control que tiene y la camara con el caballo pesima, hasta hace unas horas descubri que es preferible solo presionar el boton y dejar que el solo corra a travez del camino, ayudandole solo a no desviarse de la direccion, por lo demas se detiene o alenta cuando se le incha la regalada gana al triste horse, historia seca opino lo mismo, para no extenderme mas, solo lo estoy terminando por no desperdiciar el dinero invertido, gracias

    Me gusta

  9. A mi me pareció un buen juego, pero creo que le falta estar más pulido. Le pasa también a The Last Guardian, del mismo creador, así que empiezo a pensar que es un problema endémico de los juegos de este tío ;-).

    Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.