GÉNERO: Aventura gráfica
DESARROLLADORA: Sierra On-Line
DISTRIBUIDORA: Sierra On-Line
VERSIONES: Mac, PC
FECHA DE LANZAMIENTO: 1995
VERSIÓN ANALIZADA: PC
UN PATITO NO TAN FEO
La segunda mitad de la década de los 90 trajo consigo muchos y profundos cambios. Uno de ellos fue el asentamiento del CD ROM como soporte de videojuegos, lo que se tradujo en el abuso de ciertas prácticas que afortunadamente, ya quedaron atrás. Quizá la más sangrante de todas fuese el uso desmesurado de la imagen digital. El concepto de película interactiva acechaba sobre cualquier desarrollo, y el género de la aventura gráfica no se iba a librar de dicha tendencia. Centrándonos en Gabriel Knight 2, el cambio que supuso pasar de los gráficos bidimensionales al de una película interactiva interpretada por actores reales, no sentó nada bien a muchos amantes de la primera entrega, y no sin falta de razón. Pero como veremos a continuación, no todo fue tan malo.
Si bien el salto tecnológico respecto a Gabriel Knight: Sins of the Fathers era más que evidente, la primera impresión no resultaba especialmente positiva. Ese Gabriel de apariencia canalla y de voz contundente -en su versión CD ROM- del primer juego, dio paso a un actor de carne y hueso con menos carisma del esperado. Puede que tuviésemos idealizada su figura, pero muchos no pudimos ocultar que el protagonista de la aventura había perdido algo del «punch» que tenía en la primera aventura. Tampoco ayudaban la baja calidad del audio y del vídeo de por aquel entonces, o los escenarios, demasiado estáticos y con poca vida a pesar de su evidente fotorrealismo. No obstante pasado este rechazo inicial, el juego conseguía sobreponerse gracias al estupendo guión creado por Jane Jensen, escritora que no solo saber crear buenas historias, sino también contarlas.
El comienzo de la aventura te lleva a la villa de Scholls Ritter cerca de Munich, desde donde Gabriel, ya convertido en un schattenjanger -cazador de sombras-, administra como buenamente puede las propiedades de su familia. Es en su castillo donde un grupo de vecinos del pueblo le piden ayuda tras la muerte de una niña en sospechosas circunstancias. Según sus padres, ha sido asesinada nada menos que por un hombre lobo. Al igual que ocurría en su primera entrega, Jane Jensen sabe mezclar como nadie sucesos y personajes históricos, en este caso la Baviera del siglo XIX gobernada por el rey Ludwig, con otros sobrenaturales como la existencia de hombres lobo que aún hoy en día siembran el terror entre los ciudadanos. De nuevo lo sobrenatural hace acto de presencia en la vida de Gabriel, y también en la de su fiel ayudante, Grace Nakimura. Sí, en esta segunda entrega la figura de Grace resulta tanto o más importante que la de Gabriel, de hecho cada uno protagonizará la mitad de los seis capítulos de los que consta la aventura de manera alterna, suponiendo otra de las novedades que tampoco entusiasmó a los amantes de la saga. Una vez pasada la fase de aceptación, los capítulos protagonizados por Grace son muy interesantes y además ofrecen un trasfondo narrativo mucho más completo que los de Gabriel. Y por qué no decirlo, la actriz resulta más acorde con el papel que interpreta, en definitiva, es más convincente.
Una vez repasadas las novedades más llamativas, nos encontramos ante una aventura gráfica de corte tradicional que ofrece todo lo que el buen aficionado al género puede esperar. Como es lógico hay un buen montón de puzles basados en el uso adecuado de objetos, y abundantes diálogos que sustentan no solo el trasfondo argumental, sino también la clave para poder continuar avanzando en la trama. Como ya es característico de la saga, cada capítulo propone una serie de escenarios en los que has de realizar un número de tareas para poder avanzar al siguiente. En el primer Gabriel Knight la historia estaba dividida en días, mientras que aquí son capítulos, pero a efectos el desarrollo es básicamente lo mismo. No es una aventura que destaque por la cantidad de estancias disponibles para visitar, pero tampoco es tan rígida como para considerarla lineal. Digamos que ofrece una libertad controlada que, gracias al buen planteamiento de los puzles, suele ofrecer varios frentes abiertos para evitar los temido atascos, cosa que no siempre se cumple.
Gabriel Knight 2 es una aventura gráfica difícil, de esas que es complicado acabar si no tiras de guía en algún que otro momento. Por un lado el juego fue lanzado completamente en inglés y sin subtítulos, aspectos que afortunadamente la comunidad ha conseguido subsanar con parches que lo traducen al castellano, puzles incluidos; y por otro se juega mucho con las descripciones de los objetos, llegado el punto de poder atascarte simplemente porque no has examinado el inventario a conciencia. Puede parecer una tontería, pero hasta que no lo hagas no se activa una secuencia o un suceso que te permite seguir adelante con la aventura. Además, hay momentos de abundantes descripciones, sobre todo en el capítulo cuarto, y si te dejas algún objeto o parte del escenario sin examinar, puedes estar dando vueltas de un lado para otro hasta reparar en ello. No obstante no estamos ante una aventura con callejones sin salida, de esas que te imposibilitan acabar el juego porque te dejaste algo sin hacer al principio, aunque siguiendo la tradición de Sierra, en Gabriel Knight 2 puedes morir en unas cuantas ocasiones.
A pesar de las barreras jugables anteriormente comentadas, la experiencia global incluso a día de hoy, sigue siendo muy satisfactoria. Con la perspectiva que dan los años, el hecho de que todo se desarrolle a modo de película interactiva tiene hasta cierto encanto, y sobre todo, la historia resulta lo suficientemente atractiva como para que no dejes de intentarlo hasta llegar al final. Puede que Gabriel Knight 2 sea considerado como el patito feo de la trilogía, ese capítulo que desentona entre sus otras obras, y hasta cierto punto hay algo de fundamento en ello. Lo que ocurre es que el patito feo de esta serie sigue siendo mejor que la mayoría de aventuras gráficas que pululan por el mercado actualmente, lo que le convierte en un título de obligado disfrute para todos los aficionados al género.
LO MEJOR
Una historia atractiva y muy bien contada.
LO PEOR
Una dificultad no apta para todos los públicos.