GÉNERO: Aventura gráfica
DESARROLLADORA: Sierra On-Line
DISTRIBUIDORA: Sierra On-Line
VERSIONES: Mac, PC
FECHA DE LANZAMIENTO: 1993
VERSIÓN ANALIZADA: PC
LA AVENTURA MADURA DE SIERRA
Los años transcurridos entre finales de los 80 y comienzos de los 90 vivieron la explosión de la aventura gráfica, un género que desgraciadamente hoy en día se encuentra casi en vías de extinción. Sin embargo, en aquella época no había desarrolladora de prestigio que no intentase abrirse hueco en este nuevo género, siendo Lucasfilm y Sierra On-Line las “grandes”, cuyas producciones dictaron el camino a seguir por el resto. Siempre tuve más afinidad con las aventuras de Lucas, cuyos títulos, en mi opinión, estaban por encima de los de su máximo rival. En mitad de este contexto a finales de 1993 Sierra lanzó al mercado Gabriel Knight: Sins of Fathers, una nueva aventura gráfica de corte serio que se alejaba de la temática fantástica o de humor de sus sagas habituales, como King’s Quest, Larry o Space Quest. Que Sierra fuese su creadora hizo que no le prestase atención, y no fue hasta pasados unos años, cuando la revista Computer Gamming World regaló la versión en CD, que tuve la oportunidad de probarlo. Y cual fue mi sorpresa al descubrir que estaba, probablemente, ante una de las mejores aventuras gráficas de todos los tiempos.
Lo que hizo diferente a Gabriel Knight respecto a la competencia fue el excepcional guión creado por Jane Jensen, novelista y diseñadora de juegos, cuyo talento quedó refrendado en sucesivos trabajos para Sierra. El protagonista de la aventura es Gabriel Knight, propietario de una tienda de libros antiguos de Nueva Orleans y escritor de poca monta, el cual se dispone a investigar unos horribles asesinatos vudú con la vaga esperanza de que le inspiren en la creación de su nuevo libro. Uno de los puntos destacables del trabajo de Jane fue elaborar no solo un contexto creíble, sino unos diálogos brillantes, capaces de expresar y desarrollar en pocas palabras la personalidad de todos los actores del juego. Basta jugar un par de horas para comprobar como todos los personajes están magníficamente contextualizados, en ningún momento se echa en falta algo más de trasfondo, y lo que tiene más mérito, no da la sensación de que haya diálogos de relleno. Cada línea de texto es interesante ya sea para la información del caso como para aportar algo al personaje.
El desarrollo del juego es similar al del resto de aventuras gráficas. Gabriel tendrá que patear numerosas localizaciones de Nueva Orleans en busca de pistas e información sobre ritos vudú, empaparse de sus costumbres, conocer a personajes de toda índole y sonsacarles la máxima información posible. La aventura está estructurada en días, y dentro de cada uno hay una serie de acciones que has de realizar antes de pasar al siguiente. Esto podría presuponer que la acción está algo encorsetada, y en cierto sentido así es, no obstante los puzles están tan bien desarrollados que siempre hay varias tareas que hacer y sitios que explorar. Quedarse atascado en un punto es el mayor enemigo de todo buen jugador de aventuras gráficas, y Gabriel Knight no es una excepción, pero debido al buen diseño general pocas veces tendrás esa sensación de estancamiento. El trabajado argumento y la excelente ambientación te invita a seguir probando cosas y, sobre todo, a pensar con lógica, ya que en Gabriel Knight no suele darse el caso de puzles en los que la combinación inverosímil de objetos es la solución al bloqueo de turno.
No obstante jugar hoy en día a Gabriel Knight puede resultar algo duro para aquellos que no estén familiarizados con el género. No hay puntos calientes en la pantalla, tampoco hay objetos importantes que brillan en el escenario, en definitiva no hay ayudas, es un juego que has de pasarlo “a pelo”. Estamos ante una aventura gráfica de dificultad alta, con algunos puzles realmente complejos pero siempre lógicamente pensados, y situaciones en las que el personaje puede morir, un aspecto no usual dentro del género. Exploración y diálogos son los pilares fundamentales toda buena aventura gráfica, y en Gabriel Knight has de mirar hasta el último rincón del escenario y hablar con todos los personajes si quieres seguir adelante con la historia. ¿Merece la pena el “esfuerzo”? Rotundamente, sí. Esclarecer qué o quienes están tras los asesinatos, y si hay algo sobrenatural en todo ello, es la recompensa más preciada. No hace falta ser premiados con una escena renderizada de gran calidad, ya que el argumento es tan bueno que basta con seguir desglosándolo poco a poco, pista a pista, hasta conocer el oscuro secreto que hay tras los asesinatos.
Gabriel Knight fue lanzado a finales de 1993 en formato PC DOS, con todo lo que ello suponía. Es un videojuego de concepción técnica muy sencilla, de hecho sus gráficos no iban más allá de lo visto en el género un par de años atrás. Cabe destacar algunos primeros planos, o la recreación de animaciones más cuidadas al realizar acciones especiales, pero no se trata, ni mucho menos, de un juego cuyos escenarios sean preciosistas. De hecho, dada la limitada capacidad de los disquetes de la época no había diálogos hablados, y los momentos álgidos no iban más allá de unos bocetos casi estáticos. De ambos aspectos ya se encargaría la posterior versión en CD, en la cual se incluía un estupendo doblaje en inglés que cuenta entre sus filas con Tim Curry o Mark Hamil, y secuencias renderizadas para enfatizar acontecimientos especiales. Por su parte las melodías sintetizadas consiguieron crear el ambiente perfecto a las distintas estancias y situaciones de la aventura, un aspecto digno de elogio dadas las escasas capacidades de las tarjetas de sonido de la época.
Gabriel Knight: Sins of the Fathers se convirtió de inmediato en un juego de culto, admirado por toda la comunidad de aventureros que vieron en éste, un producto maduro y desafiante como pocos. Desde luego que no fue un juego perfecto, pero sus fallos quedaron enmascarados por esa fantástica ambientación, y excepcional narrativa. Este sensacional juego no cayó en el olvido, de hecho volveríamos a disfrutar de otras dos entregas cuyas señas de identidad permanecerían inalterables. No es casualidad que a pesar del tiempo transcurrido cueste ver juegos con un guión tan elaborado, y que atrapen tanto como consigue este Gabriel Knight: Sins of the Fathers, un clásico atemporal que debería ser disfrutado por todos, absolutamente todos los amantes del género.
LO MEJOR
Un guión magnífico que atrapa desde el primer minuto.
La personalidad de todos y cada uno de los personajes.
LO PEOR
El nivel de dificultad de algunos puzles es muy elevada.
Estupenda review, como siempre. Una de esas sagas que quiero catar algun dia, pero claro, no hay tiempo para todo…
Me gustaMe gusta
Gracias Alice. Espero seguir leyéndote, aunque no sea en N3D.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Pingback: Gabriel Knight tendrá remake HD | La Abadía del Juego
Pingback: Vídeo de Gabriel Knight: 20th Anniversary Edition | La Abadía del Juego
Pingback: ANÁLISIS – Gray Matter | La Abadía del Juego
Pingback: CLÁSICO – Gabriel Knight 2: The Beast Within | La Abadía del Juego